lunes, 28 de junio de 2010

EL CIGARRILLO: ¿PLACER O ADICCIÓN?



POR QUÉ DEJAR DE FUMAR

La mayoría de los fumadores son adictos a la nicotina; se caracterizan por la búsqueda y uso compulsivo de la sustancia, a pesar de las consecuencias negativas para su salud.

Según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el tabaquismo es la principal causa de muerte prematura evitable en el mundo. Más de 5.000.000 personas mueren por año, cifra que podrían duplicarse en el año 2030 si no se aplican las acciones tendientes a contrarrestar esta situación.
Se observa también, según datos de la OPS, un desplazamiento de la epidemia hacia los países menos desarrollados o que tienen una política con regulaciones débiles a los productos del tabaco.
El tabaquismo está considerado como una enfermedad crónica en la cual el fumador oscila entre múltiples períodos de remisión y recaída. Esto se debe a la fuerte adicción que genera la nicotina.

En una entrevista realizada al equipo de médicos especialistas en el tema y que forman parte del programa GRANTAHI, (Grupo Antitabaquismo del Hospital Italiano de Buenos Aires), la Dra. Verónica Schoj, Directora del mismo, al realizarle la pregunta, desmiente la idea de que “fumar sea un placer” y aconseja a las personas que lo hacen, adoptar hábitos de vida más saludables que el cigarrillo.
Muchas de las personas fumadoras creen y afirman que fumar es un placer, lo cierto es que la nicotina (sustancia presente en los cigarrillos entre otras…) es el principal alcaloide del tabaco; es una amina terciaria con fuerte acción sobre el sistema nervioso central (SNC). Crea una triple adicción: física, psicológica y conductual, que lejos de ser un placer causan una clara dependencia al tabaco, con deterioro múltiple en la salud. La nicotina es más adictiva que la heroína, la cocaína o el alcohol, enfatizó Schoj.

Al preguntar si en Argentina descendió el consumo de tabaco, esto nos contestó el Dr. Guillermo Espinosa, también integrante del GRANTAHI. Dijo, en Argentina las cifras siguen siendo muy alarmantes.
Si bien se observó una disminución importante en el consumo, respecto a encuestas realizadas años anteriores, aún estamos muy lejos de revertir la situación. Actualmente, el 37% de las personas que fuman corresponde a la población adulta; el 40% a jóvenes entre 15 y 18 años y el 23% a los adolescentes entre 12 y 14 años. Se nota un fuerte incremento del sexo femenino y en las edades más tempranas

Según encuestas realizadas en colegios de nivel primario, se observó que cada vez es más reducida la edad en que los adolescentes comienzan a fumar. El promedio oscila entre los 11 y 12 años. Además, los resultados arrojaron que en el hogar de la mayoría de los niños que fuman, uno de los padres también consume tabaco.

Una de las políticas implementadas por el gobierno a nivel nacional, es el concurso “Abandone y Gane”, en el cual las personas que fuman, para poder participar, firman un contrato con el especialista en cesación tabáquica y se comprometen a no fumar en el tiempo establecido por el concurso. Al comenzar y en distintas etapas del mismo, se realizan monitoreos mediante estudios en sangre y espirometrías (estudio que mide la capacidad pulmonar). Esto les permite comparar la mejora de la capacidad pulmonar con relación al comienzo, por lo tanto influye en la decisión de querer dejar de fumar definitivamente, comentaban los especialistas.

Con respecto a los fumadores pasivos, los índice también son muy elevados y lo grave es que los tabaquistas no respetan a las personas que no fuman y encienden los cigarrillos en lugares cerrados como oficinas, lugares de trabajo, ascensores, baños, bailes y tantos otros sitios compartidos por ambos. Si bien el tabaquista tiene la opción de decidir fumar o no, el fumador pasivo no decide, tampoco tiene conciencia de hacer respetar su derecho a respirar aire libre de humo. Hay escasa implementación de los espacios “Libres de Humo”. Según el estudio JAMA, realizado en Junio del 2004, nuestro país tiene los niveles más altos en América Latina de exposición al humo del tabaco ajeno y aún hoy, no logramos mejorar esos resultados.

Al pedirles que dejen un mensaje a las personas tabaquistas, dijeron: Que no sean ingenuos, que no esperen a estar enfermos para tomar la decisión; pueden buscar otros placeres que no pongan en riesgo su vida y que prioricen los beneficios de la cesación para su salud. También que es recomendable incorporar una actividad física y una alimentación sana como hábito de vida. Sabemos que no es fácil dejar de fumar pero se puede, y de ellos depende poder lograrlo. Hoy en día contamos con tratamientos farmacológicos de primera y segunda línea muy eficaces, que facilitan el proceso de cesación y con escasos efectos adversos.


Mayor control y menos consumo

Las implicancias mundiales del consumo de tabaco han hecho que la Organización Mundial de la Salud (OMS), propusiera por primera vez en la historia, un documento legal de salud pública universal, para controlar el consumo de tabaco. Este documento es el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo, que ha sido adoptado por 192 estados miembros de la Asamblea Mundial de la Salud. Una vez que 40 países hayan ratificado el convenio, éste será puesto en vigencia a nivel mundial. Argentina ya lo ha firmado, le falta aún ratificarlo.

Mientras tanto, más de 40.000 argentinos mueren cada año debido a las enfermedades relacionadas con el consumo directo de tabaco. Este dato fue proporcionado por el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación. A su vez, el gasto en salud, se incrementa considerablemente en relación a las cifras que se recaudan por el conjunto de impuestos aplicados a las industrias tabacaleras. Hay que considerar también, la pérdida por falta de productividad generada por la muerte o incapacidad del fumador enfermo.

Entre las causas más prevalentes de muertes relacionadas con el consumo de tabaco, se destacan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias y los cánceres; siendo el cáncer de pulmón una de las primeras enfermedades identificada directamente con el consumo de cigarrillo. La mayoría de las muertes se asocian con cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares. Los fumadores tienen más probabilidades de padecer cáncer de boca, laringe, faringe, estómago, páncreas, vejigas y ciertos tipos de leucemias.

En las mujeres, el consumo de tabaco se asocia con mayor riesgo de contraer cáncer del cuello del útero y de mama, con altos índices de muerte. En los hombres, produce impotencia sexual precoz, debido a que produce daño en las arterias que irrigan el pene. Los chicos y adolescentes que permanecen mayor tiempo expuestos al humo de cigarrillo incrementan sus posibilidades de desarrollar asma.

El cigarrillo también es la principal causa de “la enfermedad pulmonar obstructiva crónica” (EPOC), los enfisemas, la vejez prematura, úlceras bucales y gingivitis entre otras.

Si bien el gobierno nacional, ha dado las primeras iniciativas para contrarrestar este problema, como la creación de ambientes “libres de humo”, el aumento del precio de los cigarrillos y las prohibiciones de campañas publicitarias de promoción del tabaco, estas medidas aún no resultan eficaces para reducir el consumo.

Más allá de que la Medicina se ocupe de curar y de prevenir la salud, el doble desafío que afronta la población argentina hoy, es comprender que fumar tabaco, lejos de ser un placer es una enfermedad que puede conducir a la muerte, y en consecuencia, habrá que generar cambios que garanticen oportunidades de vida sana para el conjunto de la sociedad.

Calidad en Periodismo


Para empezar deberíamos definir el significado de cada palabra. “Calidad: (Del lat. qualĭtas, -ātis) Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. O sea que son el conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valioso el objeto en cuestión, ya sea una prenda de vestir o bien un documental televisivo.

“Periodismo: Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades”. Por lo tanto el periodismo en la actividad profesional realizadas por personas idóneas en el ámbito de la comunicación, que se dedican a recolectar datos, elaborar informes y publicarlos. Estas publicaciones son relativas a la actualidad, o hechos de interés social, público y científico.

En cuanto a la calidad periodística, podemos decir que intervienen un gran número de variables que en su mayoría son secundarias a los valores humanos o éticos de los actuantes como así también de sus empleadores; y en mucho menor grado con las habilidades de estilo o redaccion de cada escritor.

Como decía Jaime Barylko (Pedagogo, escritor y decano de la Universidad Maimonides)”los valores son como candiles que nos alumbran el camino en la oscuridad”,o bien; Marco Aurelio (filosofo y emperador de la antigua Roma): “Habla, tanto en el Senado, como ante cualquiera, con decencia y claridad: usa de un lenguaje sano”. Calidad y ética son inseparables desde este punto de vista.

La credibilidad es un valor fundamental. Aquí nos planteamos la paradoja de si trabajamos o no en los medios ya que estos operan respondiendo a intereses políticos o económicos en oposición a los valores o ética periodística.

Como dice Adriana Amado Suarez (investigadora, escritora y doctora en ciencias sociales): “La calidad es una cuestión que involucra por igual a los dos actores que la economía ha ido distanciando: periodistas y propietarios, cuyas suertes están estrechamente ligadas”.

Por supuesto que la necesidad del lector no se sacia con escándalos o debates de escaso contenido y compromiso, sino con investigaciones profundas, metodológicas y que arrojen resultados medibles.

El tema predomínate en todo articulo escrito, es la persona humana y los actos que realiza es por eso que la calidad debe ser siempre un meta.

Es indiscutible que nuestro deber como ciudadanos democráticos es exigir pautas de rigurosidad en las publicaciones escritas y emisiones radiales o televisivas, opinando, interviniendo, actuando de manera pro-activa aunque seamos minoría.

viernes, 18 de junio de 2010

FRUTAS: PROPIEDADES NUTRITIVAS:
 
DATILES:  muy rico hidratos de carbono, proteínas y minerales: Calcio, Hierro, Potasio, Sodio, Magnesio, Zinc, Manganeso, además es rico en vitaminas A-B-C, sin colesterol, ni grasas de origen vegetal, por lo que son Kumkwat, el kinoto es una fruta que se caracteriza por poseer grandes cantidades de Vitamina C, consumidos por los deportistas.


  KINOTO o KUMKUAT: contrasta su gusto: pulpa acida y casacara dulce,  posee: gran cantidad de vitamina C, fibra y calcio. Recomendada en osteoporosis,
afecciones oseas.    




viernes, 11 de junio de 2010

CACAOEn primer lugar hablemos del cacao (Teobroma cacao), originaria del amazonas, muy difundida en América Central antes del arribo español. Los aztecas elaboraban una bebida aromática con las semillas el xocolatle; siendo el cacao sinónimo de fuerza, valor, resistencia. Difundida ampliamente en el siglo XIX. –
Propiedades Negativas:
teobromina y cafeína: estimulantes del sistema nerviosos central, presentes en té, café y bebidas cola. Teobromina se ha comprobado que en niños puede provocar desórdenes en el descanso, pérdida de apetito y trastornos digestivos. Desaconsejable en: gota, artritis, reuma, osteoporosis, cálculos renales, al contener ac oxálico disminuye la absorción de calcio, consumiendo: cacao (450mg), siendo inferior a: acelgas y espinacas (690 y 676mg) y levemente por encima de las remolachas (338mg). Es de señalar que resulta más frecuente ingerir 100 gramos de dichas verduras, que similar cantidad de cacao. Además se ha demostrado que los oxalatos disminuyen la absorción del calcio presente en el alimento que lo contiene y no interfiere con el calcio de otros alimentos. Tiramina: estimulante del sistema nervioso simpático, responsable de migrañas, siendo estas multifactoriales no es concluyente. . Algunos profesionales médicos prohíben el consumo si dan antidepresivos Grasas Saturadas (manteca de cacao, la debilidad hepática produce problemas de piel: 40 %: tienen omega 9 (igual al aceite de oliva), 30 % ac esteárico, que se transforma en el anterior.
El Problema: el azúcar refinada (hasta el 60%) que se agrega para su comercialización, leche en polvo (grasas saturadas y oxicolesterol) y margarina (aceite vegetal hidrogenado transaturado, de comprobados efectos dañinos); aditivos químicos ejemplo es la vainillina, aromatizante sintético derivado del petróleo. También los hipertensos deben tener en cuenta la adición de sal en el chocolate industrial.   
Propiedades Positivas
Serotonina: alivia la depresión, polifenoles: tonifican el corazón, disminuyen el colesterol, benefician circulación, previenen episodios cardiovasculares, antiplaquetario, antibacteriano, antioxidante mas que el vino tinto, te verde, frutos del bosque, no el chocolate blanco, que se prepara con manteca, leche en polvo y azúcar refinada. Sin efectos fisiológicos que determinen adicción, si por lo placentero, al liberar endorfinas, produciéndose ese deseo generalmente en estados depresivos o menstruales. Fenilefrina: afrodisíaco, el consumo cacao amargo: durante el embarazo los bebe son mas alegres y reactivos, no asi cuando se consumía con leche y aditivos (estudio finlandes) El consumo de cascarilla (cascara del grano): evita inconvenientes, es digestivo, tonifica intestinos, estimula apetito.
Contiene: (por 100 gr de cacao): energía: 255 Kcal, proteínas: 23 gr, hidratos de carbono: 1 gr, Almidon 13 gr, azúcares: 3 gr, grasas: 11 gr, ac grasos saturados: 6.5gr, monoinsaturados: 3.6gr, poliinsaturados: 0.3gr, potasio: 2 gr, sodio: 0.2 gr, fosforo: 600 mg, magnesio: 500 mg, hierro: 20mg, calcio: 150mg, cinc: 9mg, vitaminas :A: 3 UI, B1: 0.37 , B6: 0.16 mg; E: 1mg; ac fólico: 38 mg.
Considerado un suplemento no alimento- Aporte energético en actividad física, dentro de una dieta equilibrada es permitido por los médicos nutricionistas, en cantidad adecuada y en toda edad, teniendo en cuenta enfermedades como, diabetes, sobrepeso, litiasis vesicular, hipercolesterolemia, enfermedades renales, consulte a su médico de familia.